«Los cuatro ejes de transformación en la gestión de las redes de agua y energía»

  • Análisis
  • Smart Environment

Entrevista a Ronald Vrancken, EMD de la actividad Environment de LACROIX, realizada por Sophie Puiseux, EVP Communication de LACROIX.


Las infraestructuras críticas — redes de agua, calefacción, ventilación, climatización, redes eléctricas o alumbrado público — están experimentando una transformación profunda impulsada por diversos factores.

Ronald Vrancken, EMD de la actividad Environment de LACROIX, comparte su visión sobre estos cambios, influenciados por cuatro ejes fundamentales: la presión sobre los recursos naturales, las innovaciones tecnológicas, el aumento del riesgo cibernético y los cambios en los modelos económicos.

Eje n.º 1: La creciente presión sobre los recursos naturales

Sophie Puiseux : El cambio climático y el crecimiento demográfico ejercen una presión cada vez mayor sobre el agua y la energía. Según el último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente, el estrés hídrico afecta cada año a casi el 30 % del territorio europeo y al 34 % de su población. Los desastres naturales se han duplicado en 20 años… ¿Cuál es el impacto para actores como LACROIX?

Ronald Vrancken : La preservación de los recursos naturales de agua y energía es claramente una prioridad para todos los actores.

Además de los factores que mencionas, también podemos señalar la creciente participación de las energías renovables en el mix energético, la necesidad cada vez mayor de seguridad en nuestras ciudades y zonas rurales — muy relacionada con la gestión del alumbrado público — así como el desarrollo de tecnologías altamente consumidoras de recursos, como los centros de datos, cuya demanda está explotando con el auge de la inteligencia artificial.

Esta situación exige un control reforzado de las redes críticas, especialmente en los sectores del agua y la energía. Proteger y gestionar eficazmente estos recursos se ha convertido en una prioridad estratégica para los actores públicos y privados. Es un motor de actividad. 


Eje n.º 2: La aceleración de la transformación tecnológica

Sophie Puiseux : A menudo se presentan las innovaciones tecnológicas como una respuesta a la protección de los recursos. ¿Es así?

Ronald Vrancken : En LACROIX estamos convencidos de que la tecnología debe contribuir a generar entornos sencillos, sostenibles y más seguros. La tecnología es una respuesta, sí, pero solo si genera un impacto positivo.

Es evidente que las evoluciones tecnológicas están transformando profundamente los sistemas de vigilancia: redes de comunicación, plataformas de software, inteligencia artificial… Estas innovaciones ofrecen oportunidades considerables.

Son un verdadero valor añadido para nuestros clientes y para la sociedad: permiten supervisión en tiempo real, telegestión, mantenimiento predictivo, mayor eficiencia energética y mejor protección de los recursos. Pero también suponen un desafío: su integración debe responder a necesidades reales del mercado para ser pertinente, sostenible y segura.

En LACROIX evaluamos el impacto neto real de nuestras soluciones a lo largo de todo su ciclo de vida. Hemos desarrollado nuestra propia metodología de cuantificación de beneficios, inspirada en el método Empreinte Projet de la ADEME, lo que nos permite medir con precisión la eficacia medioambiental de nuestras soluciones.
Concretamente, medimos la diferencia entre la energía necesaria para el desarrollo, la implementación y la explotación de una solución, y los beneficios que aporta (ahorro de agua, de energía y, por lo tanto, reducción de costes).

En un entorno de rápida evolución, este enfoque riguroso es indispensable para garantizar una innovación responsable y útil. Para nuestros clientes, es también una herramienta que contribuye a medir su ROI. 


Eje n.º 3: La creciente necesidad de protección

Sophie Puiseux : La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad en casi todos los sectores. ¿Qué ocurre en las redes de infraestructuras críticas?

Ronald Vrancken : Es, efectivamente, un reto mayor. Las amenazas se multiplican y, paralelamente, el marco regulatorio se refuerza. La directiva europea NIS2 es un ejemplo claro: impone obligaciones de seguridad reforzadas para proteger los sectores esenciales, como el agua y la energía.

Para responder a estos retos, las soluciones deben permitir automatizar la protección de los equipos y los usuarios, gestionar actualizaciones masivas y abrir interfaces seguras hacia las aplicaciones de explotación como la supervisión, el análisis de datos o la hipervisión.

La confianza en los equipos y en los datos que producen se convierte en un elemento central. Es un valor añadido imprescindible para todos los actores implicados.

Nuestra plataforma de centralización LX Connect es una verdadera respuesta llave en mano. Permite simplificar y automatizar las medidas de protección cibernética:

  • Automatización de la protección de equipos y usuarios
  • Gestión de actualizaciones masivas del parque
  • Apertura de interfaces seguras hacia las aplicaciones del operador (SCADA, análisis de datos, inteligencia artificial, hipervisión, etc.) para proporcionar datos fiables, útiles y suficientes

Eje n.º 4: El cambio de los modelos económicos 

Sophie Puiseux : También hablas de un cambio en el modelo económico. ¿Qué implica concretamente?? 

Ronald Vrancken : La diversidad de casos de uso, necesidades y actores — grandes operadores públicos o privados, colectividades de todos los tamaños — nos impulsa a hacer evolucionar nuestras ofertas y modelos para maximizar el valor aportado a nuestros clientes.

Se trata de reforzar la resiliencia en la cadena de valor, tanto en Francia como a nivel internacional, de fortalecer el papel del servicio y la satisfacción del cliente, y de proponer soluciones interoperables, modulares y fáciles de desplegar.

Esta evolución también pasa por nuevos modos de comercialización, como soluciones llave en mano con ofertas en modo servicio (SaaS) y modelos de suscripción, que permiten acompañar a nuestros clientes en el tiempo sin inversiones iniciales elevados.

Este cambio de modelo — de una lógica transaccional a una lógica de asociación a largo plazo — es esencial para seguir creando valor en un mundo en plena transformación.

Estoy convencido de que los datos fiables y seguros procedentes del terreno se están convirtiendo en el verdadero motor de esta transformación.
Ya no importa solo el objeto industrial, sino su capacidad para recopilar, asegurar y valorizar los datos para gestionar y proteger mejor las redes.

Nuestro papel evoluciona en consecuencia y nos posicionamos a lo largo de la cadena de valor como un verdadero socio de confianza a largo plazo, garante de la calidad y del valor de los datos.